Naturaleza

Lince Ibérico: Una Historia de Éxito en la Conservación

Uno de los felinos más raros del mundo, el lince ibérico (Lynx pardinus), ya no está clasificado como en peligro de extinción. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reclasificado la especie de «en peligro» a «vulnerable» debido a los exitosos esfuerzos de conservación.

La población de lince ibérico, una vez común en toda la Península Ibérica, experimentó una fuerte disminución a partir de la década de 1960. Sin embargo, las iniciativas de conservación han aumentado significativamente sus números. De solo 62 adultos en 2001, la población creció a 648 adultos en 2022, con un total de más de 2.000 individuos, incluidos juveniles.

Estos esfuerzos se han centrado en aumentar la abundancia del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), la principal presa del lince, que actualmente está catalogado como en peligro. Además, los proyectos dirigidos a proteger y restaurar los hábitats de los bosques mediterráneos y reducir las muertes causadas por actividades humanas, como la caza furtiva y los accidentes de tráfico, han sido cruciales.

A pesar de estos éxitos, persisten desafíos. El lince ibérico es susceptible a enfermedades de los gatos domésticos y enfrenta amenazas de caza furtiva y accidentes de tráfico. El cambio climático también representa riesgos para su hábitat. Desde 2010, más de 400 linces han sido reintroducidos en regiones de Portugal y España, su rango nativo. La UICN informa que el lince ibérico ahora ocupa al menos 3.320 km², un aumento significativo en comparación con los 449 km² en 2005.

Esta notable recuperación, la mayor para cualquier especie de felino a través de la conservación, es el resultado de esfuerzos colaborativos de agencias públicas, instituciones científicas, ONGs, empresas privadas y comunidades locales. El proyecto Life Lynx-Connect, financiado por la UE y liderado por Francisco Javier Salcedo Ortiz, desempeñó un papel crucial en estas acciones de conservación.

Distribución del lince ibérico. Las áreas en negro y gris indican la distribución de las poblaciones identificadas hasta 1997, los asteriscos muestran áreas de avistamientos inesperados de linces en la última década (adaptado de Delibes et al. 2000). Se nombra la ubicación de las áreas donde se recolectaron las heces.
Crédito de la imagen: Margarida Lopes Fernandes (Universidade NOVA de Lisboa)